Este sera un espacio para aumentar la concientización en las personas de que nuestra salud depende de nosotros mismos, asi que debemos cuidarla. Actualizaciones sobre temas médicos. (Todas las imágenes fueron tomadas de la Web, si alguna tiene prohibición por favor hacermelo saber para eliminarla y cambiar, gracias)
miércoles, 30 de julio de 2014
La dopamina participa del proceso de despertar de la anestesia
Si bien generalmente se considera que la anestesia es segura, los pacientes no deben permanecer bajo anestesia durante más tiempo que el necesario. Actualmente, no existe ningún fármaco que restaure la consciencia. Investigadores de los EE. UU. han hallado que una región liberadora de dopamina en el cerebro juega un papel esencial en ese proceso. El estudio se publicó en "Anesthesiology".
Estudios previos han mostrado que el metilfenidato, que se utiliza para tratar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (attention deficit hyperactivity disorider, ADHD), logró despertar a las ratas de la anestesia. Para probar qué parte del cerebro participa en este proceso, médicos de Harvard University en Boston (Massachusetts) implantaron electrodos de acero en dos regiones del cerebro de los animales, la región tegmental ventral y la sustancia negra, y realizaron estimulación dirigida después de que las ratas fueran anestesiadas con isoflurano o propofol.
Tras la estimulación del área tegmental ventral (ventral tegmental area, VTA), los animales recuperaron la consciencia. Por lo tanto, los científicos concluyeron que la liberación de dopamina en esa área evidentemente se asocia con el despertar. El efecto fue similar al observado cuando se administra metilfenidato.
"Debido a que las células que liberan dopamina en el VTA son importantes para la cognición, posiblemente podamos usar fármacos que actúen en esa región no solo para inducir la consciencia en pacientes anestesiados, sino para tratar potencialmente problemas posoperatorios frecuentes relacionados con emergencias, como el delirio, y restaurar la función cognitiva", dijo el autor principal, Ken Solt.
martes, 29 de julio de 2014
Shift work increase risk of type 2 diabetes
Shift work is associated with an increased risk of developing various diseases. According to a Chinese meta-analysis published in "Occupational & Environmental Medicine", this also includes type 2 diabetes. The risk is greatest for men and people working on rotating shifts.
The analysis, conducted by researchers at the University of Science and Technology in Wuhan, included 12 international studies with more than 226,500 participants, 14,600 of which had diabetes.
In general, shift work was associated with a 9 percent increased risk of diabetes. Men demonstrated a 37 percent higher risk. This may be attributed to the daytime levels of testosterone which are controlled by the internal body clock, explained the physicians. Regular disruption of the internal clock may have a negative influence. According to studies, the male hormone is low, in particular in insulin resistance and diabetes.
However, the highest risk - up to 42 percent higher - was demonstrated in those who worked regularly on rotating shifts of the 24-hour cycle. Those affected are unable to develop a correct sleep-wake pattern, and lack of sleep as well as poor-quality sleep are linked to insulin resistance.
Other studies have associated shift work with larger appetites and weight gain. Both are also risk factors for diabetes. However, the authors emphasised that because the study was observational, no conclusions about direct cause and effect can be made.
El trabajo por turnos aumento del riesgo de diabetes tipo 2
El trabajo por turnos se asocia con un mayor riesgo de desarrollar varias enfermedades. De acuerdo con un meta-análisis publicado en chino "Medicina Ocupacional y Ambiental", se incluyen también en la diabetes tipo 2. El riesgo es mayor para los hombres y las personas que trabajan en turnos rotativos.
El análisis, realizado por investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wuhan, incluidos 12 estudios internacionales con más de 226.500 participantes, 14.600 de los cuales tenían diabetes.
En general, el trabajo por turnos se asoció con un mayor riesgo de diabetes 9 por ciento. Hombres demostraron un riesgo 37 por ciento mayor. Esto puede ser atribuido a los niveles diurnos de testosterona que son controlados por el reloj interno del cuerpo, se explica la médicos. Interrupción regular del reloj interno puede tener una influencia negativa. Según los estudios, la hormona masculina es bajo, en particular en la resistencia a la insulina y la diabetes.
Sin embargo, el riesgo más alto - hasta un 42 por ciento más alto - se demostró en los que han trabajado regularmente en turnos del ciclo de 24 horas de rotación. Los afectados son incapaces de desarrollar un patrón de sueño-vigilia correcta, y la falta de sueño, así como mala calidad del sueño están relacionados con la resistencia a la insulina.
Otros estudios han asociado el trabajo por turnos con apetitos más grandes y el aumento de peso.Ambos son también factores de riesgo para la diabetes. Sin embargo, los autores hicieron hincapié en que debido a que el estudio fue observacional, no hay conclusiones sobre la causa directa y efecto se pueden hacer.
Dedos en palillo de tambor
Los dedos en palillo de tambor pueden resultar de bajos niveles crónicos
de oxígeno en la sangre y se pueden observar con la fibrosis quística,
la enfermedad cardíaca cianótica congénita y otras enfermedades
diversas. En esta condición, las puntas de los dedos se agrandan y las
uñas se curvan extremadamente desde el frente hacia atrás.
Versión en inglés revisada por: Denis Hadjiliadis, MD, Assistant
Professor of Medicine, Division of Pulmonary, Allergy and Critical Care,
University of Pennsylvania, Philadelphia, PA. Also reviewed by A.D.A.M.
Health Solutions, Ebix, Inc., Editorial Team: David Zieve, MD, MHA,
Bethanne Black, Stephanie Slon, and Nissi Wang.
lunes, 28 de julio de 2014
Neoplasias endócrinas múltiples y sindromes autoinmunes
Autor: IntraMed
MEN I (o sindrome de Werner):
-Enfermedad autosomica dominante
-Sindrome de alta mortalidad
Se caracteriza por la asociación de tumor o hiperplasia de páncreas, adenoma de hipófisis e hiperparatiroidismo.
Se debe a la mutación del gen MEN 1 (supresor de tumores) localizado en cromososma 11q13.
Manifestaciones:
1) Hiperparatiroidismo primario:
La hiperplasia de paratiroides con hiperparatiroidismo es la manifestación mas frecuente y temprana.
2) Tumores entero pancreáticos:- Neoplasia de los islotes pancreáticos
- Gastrinoma (50% de frecuencia)
- Insulinoma (25% de frecuencia)
Otros secretantes: VIP, PP, Glucagón
3) 50 % de los pacientes con MEN 1, presentan tumores hipofisarios
Mas frecuente: Prolactinoma, luego el productor de GH
MEN II:
Es la asociación de carcinoma medular de tiroides y feocromocitoma + tumor de paratiroides.
Se debe a una mutación en el cromosoma 10, en el protooncogen RET
Presenta dos variantes:
MEN2A: carcinoma medular de tiroides (Manifestación mas frecuente) + hiperparatiroidismo (30% de los pacientes) + feocromocitoma (50% de los pacientes).
El MEN2A tiene dos variantes, uno asociado a carcinoma medular de tiroides familiar y el otro asociado a amiloidosis tipo liquen cutáneo.
MEN2B: carcinoma medular de tiroides + hiperparatiroidismo + feocromocitoma (50%), asociados a neuromas mucosos (lo mas característico), rasgos marfanoides y ganglioneuromatosis intestinal.
Es de caracter altamente agresivo, puede haber generado metástasis antes del año de edad.
Sindromes poliglandulares autoinmunes:
PGA 1:
No se asocia a ningún HLA
Es de herencia autosómica recesiva.
Se diagnostica durante los primeros 10 años de vida.
Tríada característica:
Candidiasis mucocutánea + hipoparatiroidismo + insuficiencia suprarrenal
Es raro que se acompañe de diabetes mellitus.
60% de las mujeres se vuelven hipogonádicas, también el 15% de los varones.
PGA2:
Se asocia con el haplotipo HLA DR3Es de herencia autosómica dominante
Se presenta en adultos.
Su manifestación mas frecuente es la diabetes mellitus tipo 1.Se asocia a adrenalitis autoinmune (insuficiencia suprarrenal), enfermedad tiroidea autoinmune
Un 25% de los pacientes con miastenia gravis presente síndrome PGA tipo 2.
PGA 3:
Se asocia con el haplotipo HLA DR4Es de herencia autosómica dominante
Se presenta en adultos.
- Enfermedad tiroidea autoinmune + diabetes mellitus autoinmune
- Enfermedad tiroidea autoinmune + insuficiencia suprarrenal
Human Growth Hormone Use on the Rise Among Teens
Por Amy Herman Orciari
Editado por Susan Sadoughi, MD
El porcentaje de adolescentes estadounidenses que reportaron haber usado la hormona del crecimiento humano sintética sin receta más que duplicado desde 2012 hasta 2013 - del 5% al 11% - de acuerdo a los hallazgos, publicado la semana pasada por la Asociación para Niños Libres de Drogas.
Más de 3.700 estudiantes de secundaria fueron encuestados en 2013 Entre los otros hallazgos.:
- Los adolescentes negros e hispanos eran más propensos que los adolescentes blancos que informan haber usado HGH (15% y 13%, respectivamente, frente a 9%).
- Los niños y las niñas se habían utilizado HGH sintética (12% y 9%, respectivamente).
- La proporción de adolescentes que percibían que el uso de HGH como moderadamente o muy riesgoso cayó a 81% (de 86% en 2012).
"Los resultados de este estudio demuestran la importancia de la educación de los jóvenes, sus padres y entrenadores sobre los riesgos asociados con el uso de drogas para mejorar el rendimiento", dijo el director ejecutivo de la Agencia Antidopaje de EE.UU., en una Asociación para la Drug- Niños Comunicado de Prensa Libre.
http://www.drugfree.org/wp-content/uploads/2014/07/PATS-2013-FULL-REPORT.pdf
La estimulación magnética de bajo campo podría mejorar la depresión rápidamente
Las opciones actuales de tratamiento para la depresión, que incluyen fármacos y procedimientos de estimulación cerebral, como la terapia electroconvulsiva (TEC) o la estimulación magnética transcraneal (EMT), son eficaces pero se necesita algo de tiempo antes de que su efecto se haga patente. Investigadores estadounidenses han descubierto que la estimulación magnética de bajo campo (EMBC) es igual de eficaz y mejora los síntomas de inmediato.
Científicos de la Universidad de Harvard (Boston) y Weill Cornell Medical College (Nueva York) comunicaron en "Biological Psychiatry" que descubrieron las propiedades de forma fortuita, mientras llevaban a cabo un estudio mediante técnicas de exploración por la imagen en voluntarios sanos. Análisis posteriores llevaron a los médicos a los parámetros que parecían causar los efectos antidepresivos.
"La EMBC es diferente a cualquier tratamiento actual. Emplea campos magnéticos que son una fracción de la fuerza de los campos electromagnéticos utilizados en la EMT y la TEC, pero a una mayor frecuencia", explicaba el autor principal, Michael Rohan de la Universidad de Harvard.
Con el fin de aplicar el procedimiento, los investigadores desarrollaron un dispositivo portátil, que fue evaluado en un ensayo clínico doble ciego en 63 sujetos con depresión o trastornos bipolares. Cuando los pacientes recibieron la EMBC real, se observó una mejoría inmediata y sustancial en el estado de ánimo, en comparación con el grupo control. No hubo efectos secundarios.
Por lo tanto, los autores creen que el uso futuro de la estimulación magnética de bajo campo en el tratamiento de la depresión es concebible. No obstante, subrayaron que sigue siendo necesaria una extensa investigación previamente.
Los niños europeos no toman suficiente cantidad de frutas y verduras
Según un estudio sueco publicado en "Public Health Nutrition", los niños en Europa toman una cantidad demasiado escasa de frutas y verduras. De acuerdo con la investigación, menos de uno de cada cuatro niños toma la cantidad diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS recomienda un consumo diario de al menos 400 gramos de frutas y verduras. En promedio, los escolares europeos toman entre 220 y 345 g de frutas y verduras al día. Noruega y Bulgaria tienen el consumo medio diario más elevado, y Finlandia el más bajo.
Menos de la mitad de los niños del estudio toman fruta todos los días. El panorama es un poco más positivo en lo que respecta a las verduras: el 55% por ciento añade verduras a su dieta cada día, ha afirmado la investigadora principal Agneta Yngve, de la Universidad de Oerebro. Sin embargo, los niños toman más fruta que verdura, presumiblemente debido a que la fruta está disponible más fácilmente, por ejemplo como tentempié, y a que la encuentran más sabrosa. Los niños que consumen mayor cantidad de fruta son los de Noruega, seguidos por Bulgaria y Grecia.
Este estudio transversal es la primera parte del estudio de intervención Pro Greens. Se ha preparado material informativo para las escuelas. Según Yngve, el paso siguiente consiste en evaluar si esta intervención ha tenido el efecto deseado.
Según un estudio, la diseminación del VIH es menor que lo que se había estimado previamente
Según un estudio internacional, el SIDA se ha diseminado menos que lo que las cifras de la ONU nos llevaron a creer. Según el estudio publicado en "The Lancet" y presentado en la Conferencia Internacional sobre SIDA en Melbourne (Australia), las cifras para la enfermedad en sí, así como para la tasa de mortalidad, fueron 25 por ciento menores que la última estimación proporcionada por UNAIDS en 2012, cuando se informó que había 29 millones de personas infectadas por el VIH.
Para el estudio, investigadores dirigidos por Christopher Murray de University of Washington (Seattle) examinaron las cifras de las infecciones nuevas, casos de muertes y pacientes con SIDA de 188 países desde 1990 hasta 2013. "Reunimos más datos que lo que jamás se había analizado antes, y adoptamos un enfoque diferente al de UNAIDS en informes previos", declaró el autor del estudio William Heisel, de University of Washington. Las discrepancias también se explican por la falta de datos en muchos países.
Hubo 1,8 millones de infecciones por VIH nuevas en 2013, mientras que hubo 2,8 millones en el año récord 1997. 1,3 millones de personas murieron como resultado del virus: 400.000 menos que el pico observado en 2005. Desde 1996, se han salvado 19,1 millones de años de vida gracias al tratamiento.
Además del VIH, los científicos también analizaron la diseminación global de la malaria y la tuberculosis. Pese a las reducciones ocurridas en la malaria, los médicos indican una prevalencia mayor que los cálculos de la OMS. La cantidad de infecciones por TB disminuyó.
miércoles, 23 de julio de 2014
Tornillos de seda utilizados para curar fracturas óseas
Los tornillos y las placas se utilizan para tratar fracturas óseas cuando es necesario. Habitualmente, los tornillos y las placas se fabrican de aleaciones metálicas, que pueden acarrear algunas desventajas y un mayor riesgo de infección, así como un mayor tiempo de curación de la herida. Lo mismo ocurre con las alternativas fabricadas con polímeros sintéticos. Investigadores de EE. UU. han creado nuevas placas y tornillos quirúrgicos con proteína de seda pura, que mejora la remodelación ósea y el organismo lo puede absorber sin problemas. De esta forma, se elimina la necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas.
Los resultados de ensayos con animales se presentaron en la revista Nature Communications. «A diferencia del metal, la composición de la proteína de la seda puede ser similar a la composición del hueso. Además, los materiales de seda son extremadamente resistentes. Mantienen la estabilidad estructural con temperaturas muy altas y resisten otras condiciones extremas, además, se pueden esterilizarse fácilmente», señala el coautor principal del estudio Samuel Lin de laTufts University School of Engineering and Beth Israel Deaconess Medical Center (BIDMC, Boston, EE. UU.), al explicar las ventajas de este material. Asimismo, este material puede estabilizar sustancias bioactivas. En consecuencia, mediante placas y tornillos de seda, es posible administrar antibióticos a las distintas zonas en cuestión para prevenir las infecciones, añadió el coautor David Kaplan.
Para probar el nuevo material, los investigadores implantaron 28 tornillos fabricados a partir de la seda en seis ratas de laboratorio sin ningún problema. Se evaluaron los implantes a las cuatro y a las ocho semanas tras la cirugía. Según Kaplan, no hubo complicaciones durante la cirugía ni posteriormente. Esto se debió al hecho de que el material mantuvo su integridad mecánica incluso cuando entró en contacto con los fluidos y tejido circundantes. Los investigadores creen que en el futuro esta técnica podría evitar a los pacientes las complicaciones derivadas de una retirada anticipada de los dispositivos de metal o de poliésteres sintéticos debido a inflamación o a un retraso en la curación de la herida. Piensan que estos productos fabricados a partir de la seda tienen un extraordinario potencial.
Un compuesto de las espinacas calma la sensación de hambre
Las personas obesas podrían reducir el peso con la ingesta de un compuesto especial de las espinacas. Los tilacoides hallados en este vegetal aumentan la sensación de saciedad, y por tanto, alivian el deseo compulsivo de comer, explica Charlotte Erlanson-Albertsson, de la Universidad de Lund, Suecia, en referencia a un estudio publicado en la revista Appetite.
En el estudio, un grupo de 15 individuos tomaron una dosis diaria de este compuesto diluida en agua. Los pacientes del grupo de control recibieron solamente agua. Posteriormente, los sujetos que habían tomado tilacoides indicaron que les había resultado más fácil ceñirse a tres comidas por día.
Los tilacoides son unas membranas presentes en las espinacas y en otras muchas plantas de hojas verdes. En su estudio sobre el modo de ralentizar la digestión e inhibir el deseo compulsivo de comer, Erlanson-Albertsson, finalmente, obtuvo algunos resultados que dirigieron su atención hacia los tilacoides. Se piensa que lentifican la digestión de las grasas, de modo que todo el intestino sigue trabajando y continúa la producción de las hormonas que controlan la saciedad.
Sin embargo, según los investigadores, no basta con solo comer espinacas. El organismo humano es incapaz de extraer los tilacoides de las células vegetales, por lo que primero se han de filtrar.
"Third-hand" smoke potentially hazardous as well
A cigarette's ingredients are not only dangerous through smoking and passive smoking. Being exposed to "third-hand" smoke, for instance through deposits in house dust, can increase the risk of cancer, according to a joint British and Spanish study published in "Environmental International".
Researchers from the University of York and the Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) collected dust samples from private homes occupied by both smokers and non-smokers, looking for carcinogen N-nitrosamines and tobacco-specific nitrosamines (TSNAs) in the dust samples.
They found that the cancer risks exceeded the limit recommended by the US Environmental Protection Agency (EPA) in three quarters of smokers' homes and two thirds of non-smokers' homes. The maximum risk predicted from the third-hand smoke levels in a smoker occupied home equated to one extra cancer case per one thousand population exposed.
"The risks of tobacco exposure do not end when a cigarette is extinguished," said lead researcher Jaqueline Hamilton from the University of York. "The TSNAs concentrations found in smoke-free homes would suggest that TSNAs formed in smoking environments can persist for extended periods, possibly due to partitioning to ambient particles, and subsequently be transported into non-smokers' homes from outside," said co-author Noelia Ramirez.
martes, 22 de julio de 2014
Un filtro nasal podría ayudar a las personas que padecen alergia al polen
Un nuevo tipo de filtro nasal podría aliviar a los pacientes que sufren alergia al polen. Este es el resultado de un estudio danés publicado en la revista Journal of Allergy and Clinical Immunology.
El filtro, creado por investigadores de la Universidad de Aarhus, tiene el tamaño de las lentes de contacto y se inserta en ambas narinas. Dependiendo de su densidad, bloquea las partículas presentes en el aíre, como el polen de las gramíneas, una de las principales causas de las alergias al polen. Según este estudio, una primera prueba del filtro ha dado resultados positivos. A pesar de que los participantes seguían teniendo síntomas leves tras el tratamiento, independientemente de si formaban parte del grupo activo o del grupo con placebo, los investigadores afirmaron que el filtro ha producido unas reducciones de los síntomas nasales clínicamente relevantes. Los sujetos del ensayo informaron de mejoras con respecto a los estornudos, el prurito nasal y la rinorrea.
Además, la inserción del filtro no hizo que los participantes respiraran más por la boca, lo que simplemente habría cambiado el lugar de los síntomas alérgicos. Sin embargo, se produjo el resultado opuesto, es decir, se redujo la irritación en la garganta, un 75 por ciento de media, en las personas que utilizaron el filtro.
Los investigadores son optimistas con los primeros resultados y pretenden probar los efectos del filtro a mayor escala posteriormente este año.
La mayoría de los pacientes desea participar en la toma de decisiones del trasplante de hígado
Con frecuencia, las listas de espera para los órganos de donante son prolongadas. Cuando finalmente surge un órgano disponible, la mayoría de los pacientes de trasplante desean participar en la toma de decisiones sobre si se debe aceptar o no. Ese es el resultado de un estudio holandés publicado en "Liver Transplantation".
Investigadores del Centro Médico Universitario de la ciudad de Groningen realizaron una encuesta a 40 candidatos para trasplante hepático y a 179 pacientes que recibieron trasplantes hepáticos entre 2000 y 2010. El grupo del estudio consistió principalmente en hombres de mediana edad.
Entre el 60 y el 75 por ciento de los pacientes quería que se le informase del riesgo relacionado con el donante, y el 53 por ciento del grupo prefirió que se le informase de esos riesgos en el momento de la oferta del órgano. De esos pacientes, el 80 por ciento deseaba participar en la toma de decisiones para aceptar el órgano o no; el 11 por ciento deseaba tomar la decisión final a solas y el 10 por ciento no quería participar en el proceso de toma de decisiones.
"Nuestros hallazgos muestran claramente que la mayoría de los candidatos a trasplante desearían participar en el proceso de toma de decisiones", concluyó Robert Porte, autor del estudio. Los riesgos relacionados con el donante, como la transmisión de enfermedades y el fallo del injerto, tienen que ponderarse frente al riesgo del paciente de permanecer en la lista de espera, destacó.
lunes, 21 de julio de 2014
El estrés enlentece el metabolismo de las mujeres
Está bien establecido que el estrés tiene efecto en la salud de las personas y que también puede producir aumento de peso. Investigadores de los EE. UU. identificaron un posible mecanismo subyacente a este último fenómeno, según un estudio publicado en "Biological Psychiatry": el estrés, escriben los autores, enlentece el metabolismo en las mujeres.
Los investigadores de The Ohio State University (Columbus) llevaron a cabo el estudio con 58 mujeres, con una media de edad de 53 años. Las participantes completaron varios cuestionarios para evaluar síntomas depresivos y su actividad física y recibieron una comida con alto contenido en grasas (930 calorías, 60 gramos de grasas), después de la cual se midieron su metabolismo y sus niveles en sangre.
Los investigadores hallaron que las participantes que tenían una situación estresante en su vida diaria antes de la comida, "quemaron" una media de 104 calorías menos durante las siete horas posteriores a la comida. Además, la insulina alcanzó un pico después de la comida con alto contenido en grasas y solo disminuyó a los niveles de insulina aproximadamente similares a los de las mujeres no estresadas después de otros 90 minutos. Si se agregaba la depresión a las situaciones estresantes previas, esto llevaba a un aumento inmediato más marcado de los triglicéridos después de la comida. En esas mujeres, los triglicéridos después de la comida alcanzaban el pico más alto.
No obstante, no hubo diferencias entre las mujeres que recibieron grasas saturadas o no saturadas en la comida, según la coautora Martha Belury. A lo largo de un año, la combinación de metabolismo más lento y alimentación con alto contenido en grasas en personas estresadas podría dar lugar a un aumento de peso de aproximadamente unos 5 kilos un año.
Los investigadores se muestran reacios a extender estos hallazgos a los hombres, debido a que los hombres tienen más masa muscular que las mujeres, lo que afectaría su tasa metabólica. "Sabemos que no podemos evitar las situaciones estresantes de la vida, pero algo que sí podemos hacer para estar preparados es tener alimentos sanos en la nevera y la despensa para que, cuando se presenten las situaciones estresantes, podamos tener algo sano a mano, en lugar de optar por la vía fácil pero con alto contenido en grasas", dijo Belury.
Un nuevo tratamiento puede curar cierta forma de ceguera
La amaurosis congénita de Leber (Leber congenital amaurosis, LCA) puede alterar la visión e, incluso, causar ceguera, y hasta el momento no se conoce ninguna cura. Pero un nuevo medicamento por vía oral está mostrando un progreso significativo para restaurar la visión en pacientes de LCA, según un estudio canadiense publicado en "The Lancet".
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de McGill, en Montreal, incluyó 14 participantes de todo el mundo con LCA, con una edad que oscilaba entre los 6 y los 38 años. Su ceguera estaba causada por mutaciones en los genes RPE65 o los genes LRAT, que impiden la producción de la molécula importante 11-cis retiniana y causa lentamente la muerte de las células de la retina.
Los pacientes con las mutaciones RPE65 o LRAT recibieron un retinoide intermedio por vía oral (QLT091001), y la visión de la mayoría de los pacientes mejoró rápidamente. "Descubrimos que podía despertarse a una cierta porción de las células de la retina que no estaban funcionando debido a la falta de 11-cis retiniana", explicó Robert Koenekoop, autor del estudio. "Contrariamente a lo que se pensaba con anterioridad, los niños con LCA y defectos en RPE65 o LRAT no nacen con las células de la retina muertas; las células pueden, simplemente, inactivarse".
Diez de los 14 pacientes expandieron sus campos visuales y otros mejoraron su agudeza visual. Los estudios cerebrales de la corteza visual mostraron marcadas mejoras en la actividad cerebral en pacientes que también mejoraron su campo visual y agudeza visual. "Esto proporciona esperanza a muchos pacientes que sufren esta degeneración retiniana devastadora", dijo Koenekoop.
sábado, 19 de julio de 2014
Verse of the Day
En esto hemos conocido el amor, en que él puso su vida por nosotros; también nosotros debemos poner nuestras vidas por los hermanos.
1 Juan 3:16RVR1960
jueves, 17 de julio de 2014
Vacuna contra el dengue más eficaz de lo que se pensaba
Una vacuna contra el dengue ha logrado en un ensayo clínico de fase III una eficacia superior a la que se suponía previamente. La protección contra la enfermedad alcanzó un 56,5 por ciento, según informan los investigadores en "The Lancet". Si bien sigue siendo significativamente inferior a otras vacunas con una eficacia protectora del 99 por ciento, es mejor que el 30 por ciento alcanzado en el último ensayo hace dos años.
La vacuna se evaluó en más de 10.000 niños de entre 2 y 14 años de edad en Filipinas, Tailandia, Indonesia, Vietnam y Malasia. Recibieron tres dosis de la vacuna o un placebo y, a continuación, estuvieron en observación durante dos años a fin de detectar una posible infección.
Se conoce la existencia de cuatro tipos diferentes del virus. La protección proporcionada por la vacuna CYD-TDV varió enormemente. En el tipo 1, la protección alcanzó el 50 por ciento, en el tipo 2, solo el 35 y, en los tipos 3 y 4, más del 75 por ciento. En promedio, la tasa alcanzó el 56,5 por ciento.
Aunque el factor protector de la vacuna aún es inferior al de otras vacunas, los científicos abogan por su uso: "Nuestros resultados sugieren que la vacunación con CYD-TDV puede reducir la incidencia de la infección por dengue en más de la mitad y disminuir significativamente las enfermedades graves y las hospitalizaciones", explicaba la autora principal, Maria Rosario Capeding del Instituto de Medicina Tropical en la ciudad filipina de Muntinlupa.
Research on protein with important role in nerve cell growth
The growth of nerve cells and the formation of connections between the cells is an extremely complex process. US researchers have now taken a closer look at the role of a particular protein that is crucial for regulating neuron development. The study was published in "PLOS Genetics".
In their study, scientists from The Scripps Research Institute (TSRI) in Jupiter (Florida) focussed on the enzyme RPM-1 expressed in the nervous system. "Collectively, our recent work offers significant evidence that RPM-1 coordinates how long an axon grows with construction of synaptic connections," said study leader Brock Grill.
In particular, the physicians found out that RPM-1 regulates the protein DLK-1, which plays a key role in the formation of axons. To do so, RPM-1 draws on the enzyme PPM-2. This enzyme removes a phosphate group from another protein and thereby changes its function. In addition to PPM-2, RPM-1 also uses ubiquitin ligase activity, thus directly inhibiting DLK-1.
"Because RPM-1 plays multiple roles during neuronal development, you wouldn't want to interfere with it. But exploring the role of PPM-2 in controlling DLK-1 and axon regeneration could be worthwhile - and could have implications in neurodegenerative diseases," explained lead author Scott T. Baker.
In their study, scientists from The Scripps Research Institute (TSRI) in Jupiter (Florida) focussed on the enzyme RPM-1 expressed in the nervous system. "Collectively, our recent work offers significant evidence that RPM-1 coordinates how long an axon grows with construction of synaptic connections," said study leader Brock Grill.
In particular, the physicians found out that RPM-1 regulates the protein DLK-1, which plays a key role in the formation of axons. To do so, RPM-1 draws on the enzyme PPM-2. This enzyme removes a phosphate group from another protein and thereby changes its function. In addition to PPM-2, RPM-1 also uses ubiquitin ligase activity, thus directly inhibiting DLK-1.
"Because RPM-1 plays multiple roles during neuronal development, you wouldn't want to interfere with it. But exploring the role of PPM-2 in controlling DLK-1 and axon regeneration could be worthwhile - and could have implications in neurodegenerative diseases," explained lead author Scott T. Baker.
miércoles, 16 de julio de 2014
martes, 15 de julio de 2014
Molécula específica podría dar lugar a nuevos tratamientos para la enfermedad celíaca
Investigadores de la Universidad de McMaster en Hamilton, Ontario, Canadá, han descubierto una molécula que representa un papel clave en la enfermedad celíaca. Los resultados del estudio, publicados en la revista American Journal of Gastroenterology, podrían dar lugar a nuevos tratamientos para este trastorno autoinmunitario.
Los investigadores han descubierto que los niveles de una molécula, elafin, presente en el intestino de los individuos sanos, son significativamente menores en los pacientes celíacos. La inflamación inducida por su ausencia es amplificada aún más por una enzima llamada transglutaminasa tisular 2.
También observaron que la molécula elafin, mediante una interacción con la encima transglutaminasa 2, redujo la reacción enzimática que aumenta la toxicidad de los péptidos derivados del gluten. En estudios en ratones, los investigadores hallaron que la administración de elafin protege la mucosa del tracto esofagogastroduodenal dañada por el gluten.
Estos resultados plantean la posibilidad de la administración de elafin como nuevo tratamiento auxiliar de la dieta sin gluten, afirmó Elena Verdu, investigadora principal del estudio. «Este tratamiento haría más flexible la restrictiva dieta de por vida y, además, aumentaría la calidad de vida de los pacientes y podría acelerar la curación de las lesiones celíacas,» añadió.
Referencias
http://www.nature.com/ajg/index.html
El azúcar influye en el riesgo cardiovascular
El consumo de azúcar tiene un efecto directo en los factores de riesgo de enfermedad cardíaca, así como en la presión arterial y las grasas en sangre, independientemente de si el sujeto aumenta de peso o no. Es la conclusión de un metaanálisis realizado por investigadores de Nueva Zelanda que incluye casi 50 estudios realizados entre 1965 y 2013. El estudio se presentó en el "American Journal of Clinical Nutrition".
Científicos de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, analizaron más detenidamente estudios en los que se utilizaron diferentes cantidades de azúcar con cantidades congruentes de energía total. Hallaron que el azúcar afectaba a los lípidos y la presión arterial. "Esto sugiere que nuestro cuerpo maneja el azúcar de manera diferente a otros tipos de carbohidratos", afirma la autora principal Lisa Te Morenga.
Según Te Morenga, esta asociación se halló incluso en ensayos de investigación patrocinados por la industria alimenticia, si bien en ellos la asociación era menos acusada.
Aunque todavía sea necesario realizar más estudios sobre los efectos del azúcar en la salud general, nuevamente ha quedado demostrado que no se debe consumir azúcar en cantidades ilimitadas, enfatizó la investigadora.
Referencias
http://ajcn.nutrition.org/content/early/2014/05/07/ajcn.113.081521.abstract?sid=731bd9e5-24c6-40be-b0b8-4873da55059fLa aspirina ralentiza el envejecimiento del genoma
Es bien sabido que el estilo de vida de las personas tiene efecto en el riesgo de cáncer. Científicos suizos han demostrado ahora que eso es, al menos parcialmente, producto de los efectos de los factores del estilo de vida en el genoma. Mientras el uso habitual de aspirina ralentiza el envejecimiento, el tabaquismo lo acelera. El estudio se publicó en el "Journal of the National Cancer Institute".
Científicos de la Universidad de Basilea examinaron muestras de tejido intestinal de 550 mujeres de más de 50 años para analizar grupos metilo específicos del ADN. Con estos, la célula sabe qué genes leer y qué función debe cumplir. Pero con el tiempo los marcadores cambian, lo que contribuye al desarrollo de cáncer.
Los investigadores han comparado ahora los grupos metilo con la información proporcionada por las mujeres acerca de su estilo de vida. Hallaron que el uso habitual de aspirina y el tabaquismo llevaban a cambios en los marcadores genéticos, cambios no obstante con efectos opuestos: mientras el tabaquismo aceleraba los efectos, la aspirina los ralentizaba. Los genes que se asocian con el desarrollo de cáncer se ven especialmente afectados por ello, afirmó la autora principal, Faiza Noreen.
Sin embargo, los investigadores sugirieron no tomar aspirina exclusivamente para la prevención del cáncer sin consultar a un médico primero. El motivo principal es que dicho fármaco también puede desencadenar diferentes efectos secundarios.
Referencias
http://jnci.oxfordjournals.org/content/106/7/dju161.abstract?keytype=ref&ijkey=38YYakhjbDBLTUNEl tratamiento con testosterona no incrementa el riesgo de infarto de miocardio
Un número cada vez mayor de hombres de edad avanzada reciben tratamiento con testosterona. En los últimos años, ha habido una creciente preocupación basada en los resultados científicos de que dicho tratamiento podría aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. En la actualidad se desean disipar estas preocupaciones, gracias a los resultados de un estudio estadounidense publicado en "Annals of Pharmacotherapy".
Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Texas (University of Texas Medical Branch) en Galveston llevaron a cabo un estudio de ocho años con 25.420 participantes de más de 66 años de edad que recibieron tratamiento con testosterona. Durante el período del estudio, su evolución médica se comparó con la de un grupo control constituido por participantes de la misma edad y origen étnico y con los mismos datos sanitarios.
Los resultados mostraron que la testosterona no se relacionó con un mayor riesgo de infarto de miocardio. Muy al contrario: los hombres con una mayor probabilidad de padecer problemas cardiovasculares debido a otros factores presentaron una menor tasa de problemas cardíacos.
"Se trata de un riguroso análisis de un gran número de pacientes", subrayó el autor del estudio, Jacques Baillargeon. Sin embargo, se necesitan más estudios aleatorizados y a gran escala para proporcionar datos más definitivos en los próximos años.
Referencias
Verse of the Day
¡Oh Señor Jehová! he aquí que tú hiciste el cielo y la tierra con tu gran poder, y con tu brazo extendido, ni hay nada que sea difícil para ti;
Jeremías 32:17 RVR1960
lunes, 14 de julio de 2014
Recomendaciones para el tratamiento de la hipertensión arterial
Actualización basada sobre las nuevas evidencias para el tratamiento de la HTA surgidas de estudios aleatorios controlados. Una guía con repercusión en la práctica en todo el mundo.
Introducción
Estas evidencias se obtuvieron de estudios aleatorios controlados que constituyen el criterio de referencia para determinar la eficacia de un fármaco. La calidad de la evidencia y las recomendaciones se clasificaron según los efectos sobre importantes criterios de valoración.
Se emplearon métodos rigurosos basados en la evidencia y como resultado de una revisión sistemática de la literatura científica con el objeto de resolver las necesidades y dudas del médico de atención primaria.
El grupo de trabajo del JNC 8 evaluó las evidencias en adultos ≥ 18 años con hipertensión e incluyó los subgrupos con diabetes, enfermedad arterial coronaria, enfermedad arterial periférica, insuficiencia cardíaca, antecedentes de ACV, enfermedad renal crónica, proteinuria, ancianos y fumadores.
Estas evidencias se obtuvieron de estudios aleatorios controlados que constituyen el criterio de referencia para determinar la eficacia de un fármaco. La calidad de la evidencia y las recomendaciones se clasificaron según los efectos sobre importantes criterios de valoración.
Se emplearon métodos rigurosos basados en la evidencia y como resultado de una revisión sistemática de la literatura científica con el objeto de resolver las necesidades y dudas del médico de atención primaria.
El grupo de trabajo del JNC 8 evaluó las evidencias en adultos ≥ 18 años con hipertensión e incluyó los subgrupos con diabetes, enfermedad arterial coronaria, enfermedad arterial periférica, insuficiencia cardíaca, antecedentes de ACV, enfermedad renal crónica, proteinuria, ancianos y fumadores.
Criterios de inclusión
Los criterios de inclusión exigieron que los estudios evaluados informaran sobre los efectos de las intervenciones estudiadas sobre de mortalidad global, mortalidad por enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, y enfermedad renal crónica.
Se descartaron los estudios con muestras < 100 pacientes y con seguimientos inferiores al año. Los estudios debían tener criterios de valoración bien definidos y debían ser aleatorios y controlados. La calidad de la evidencia se describe en la tabla 1.
Los criterios de inclusión exigieron que los estudios evaluados informaran sobre los efectos de las intervenciones estudiadas sobre de mortalidad global, mortalidad por enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, y enfermedad renal crónica.
Se descartaron los estudios con muestras < 100 pacientes y con seguimientos inferiores al año. Los estudios debían tener criterios de valoración bien definidos y debían ser aleatorios y controlados. La calidad de la evidencia se describe en la tabla 1.
Tabla 1. Nivel de la recomendación
Principales interrogantes que trató de resolver el panel de expertos
Estas recomendaciones sobre hipertensión arterial basadas en la evidencia se focalizaron en los tres interrogantes siguientes relacionados con el tratamiento:
1- ¿Mejoran Ios resultados si se toman en cuenta umbrales específicos de la presión arterial (PA) para iniciar el tratamiento?
2- ¿Mejoran los resultados si el tratamiento antihipertensivo en adultos está dirigido hacia un objetivo específico de la PA?
3- ¿Existen diferencias entre los diversos antihipertensivos o clases de fármacos con respecto a sus beneficios y sus daños para la salud?
1- ¿Mejoran Ios resultados si se toman en cuenta umbrales específicos de la presión arterial (PA) para iniciar el tratamiento?
2- ¿Mejoran los resultados si el tratamiento antihipertensivo en adultos está dirigido hacia un objetivo específico de la PA?
3- ¿Existen diferencias entre los diversos antihipertensivos o clases de fármacos con respecto a sus beneficios y sus daños para la salud?
Recomendación 1
En la población general de ≥ 60 años, se iniciará tratamiento farmacológico para reducir la presión arterial sistólica (PAS) ≥ 150 mm Hg o diastólica (PAD) ≥ 90mm Hg.
Recomendación Grado A.
Esta recomendación se basa sobre estudios controlados donde mostraron que en el grupo etario mencionado, la reducción de la PA < 150/90 mm Hg disminuye el riesgo de ACV, enfermedad arterial coronaria e insuficiencia cardíaca.
La reducción de la PAS < 140 mm Hg en este grupo etario, no aporta beneficio adicional.
En la población general de ≥ 60 años, se iniciará tratamiento farmacológico para reducir la presión arterial sistólica (PAS) ≥ 150 mm Hg o diastólica (PAD) ≥ 90mm Hg.
Recomendación Grado A.
Esta recomendación se basa sobre estudios controlados donde mostraron que en el grupo etario mencionado, la reducción de la PA < 150/90 mm Hg disminuye el riesgo de ACV, enfermedad arterial coronaria e insuficiencia cardíaca.
La reducción de la PAS < 140 mm Hg en este grupo etario, no aporta beneficio adicional.
Recomendación 2
En la población general < 60 años de edad, se iniciará tratamiento cuando la PAD es ≥ 90 mm Hg.
Recomendación grado A para edades entre 30 y 59 años.
Recomendación grado E para edades entre 18 y 29 años.
La recomendación 2 se basa sobre la evidencia de alta calidad proveniente de 5 estudios centrados en la PAD (HDFP, Hypertension-Stroke Cooperative, MRC, ANBP y VA Cooperative), que demostraron mejoría en los parámetros de salud en adultos hipertensos de entre 30 y 69 años.
El inicio del tratamiento antihipertensivo a partir de un umbral de PAD ≥ 90 mm Hg reduce el riesgo de episodios cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y mortalidad global. Según el estudio HOT, el beneficio no se mantiene si se trata de reducir la PAD a ≤ 80 mm Hg.
Por falta de conclusiones sólidas en adultos < 30 años, el panel de expertos sugiere que este grupo etario sea tratado igual que los adultos de entre 30 y 59 años.
En la población general < 60 años de edad, se iniciará tratamiento cuando la PAD es ≥ 90 mm Hg.
Recomendación grado A para edades entre 30 y 59 años.
Recomendación grado E para edades entre 18 y 29 años.
La recomendación 2 se basa sobre la evidencia de alta calidad proveniente de 5 estudios centrados en la PAD (HDFP, Hypertension-Stroke Cooperative, MRC, ANBP y VA Cooperative), que demostraron mejoría en los parámetros de salud en adultos hipertensos de entre 30 y 69 años.
El inicio del tratamiento antihipertensivo a partir de un umbral de PAD ≥ 90 mm Hg reduce el riesgo de episodios cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y mortalidad global. Según el estudio HOT, el beneficio no se mantiene si se trata de reducir la PAD a ≤ 80 mm Hg.
Por falta de conclusiones sólidas en adultos < 30 años, el panel de expertos sugiere que este grupo etario sea tratado igual que los adultos de entre 30 y 59 años.
Recomendación 3
En la población general < 60 años, se iniciará tratamiento farmacológico para reducir la PAS de ≥ 140 mm Hg y tratar de reducirla a < 140 mm Hg.
Opinión de expertos grado E
Esta recomendación se basa sobre la opinión de expertos. Mientras que existe alta evidencia para respaldar un umbral específico de PAS para las personas ≥ 60 años, el panel de expertos no encontró suficiente evidencia para respaldar un umbral específico de PAS en personas < 60 años. Por lo tanto, en ausencia de evidencia, el panel recomienda un umbral de tratamiento para llevar la PAS a < 140 mm Hg.
De acuerdo a los objetivos recomendados de reducir la PAS a < 140 mm Hg en personas con diabetes o enfermedad renal crónica (recomendaciones 4 y 5), se aplicará esta recomendación a las personas < 60 años.
En la población general < 60 años, se iniciará tratamiento farmacológico para reducir la PAS de ≥ 140 mm Hg y tratar de reducirla a < 140 mm Hg.
Opinión de expertos grado E
Esta recomendación se basa sobre la opinión de expertos. Mientras que existe alta evidencia para respaldar un umbral específico de PAS para las personas ≥ 60 años, el panel de expertos no encontró suficiente evidencia para respaldar un umbral específico de PAS en personas < 60 años. Por lo tanto, en ausencia de evidencia, el panel recomienda un umbral de tratamiento para llevar la PAS a < 140 mm Hg.
De acuerdo a los objetivos recomendados de reducir la PAS a < 140 mm Hg en personas con diabetes o enfermedad renal crónica (recomendaciones 4 y 5), se aplicará esta recomendación a las personas < 60 años.
Recomendación 4
En el grupo etario ≥ 18 años con enfermedad renal crónica, se iniciará tratamiento farmacológico para reducir la PAS de ≥ 140 mm Hg o la PAD de 90 ≥ mm Hg a valores inferiores a los mencionados.
Opinión de expertos grado E.
Esta recomendación se aplica a las personas < 70 años con filtración glomerular < 60 ml/min/1,73 m2 y en personas de cualquier edad con albuminuria > 30 mg de albúmina/g de creatinina independientemente del valor de la filtración glomerular.
En los adultos < 70 años con nefropatía crónica, la evidencia es insuficiente para determinar si la reducción de la PA a < 130/80 mm Hg con antihipertensivos, produce beneficio en la mortalidad global, en el riesgo de episodios cardiovasculares o cerebrovasculares. En otros términos, la reducción de la PA por debajo de estos valores, no aumenta el beneficio logrado que se observa al reducir la PA a < 140/90 mm Hg.
Cuando se evalúan los riesgos y los beneficios al reducir la PA en personas ≥ 70 años, con filtración glomerular < 60 ml/min/1,73m2, el tratamiento antihipertensivo se enfocará en forma personalizada, teniendo en cuenta factores como la fragilidad del paciente, las enfermedades asociadas y la albuminuria.
En el grupo etario ≥ 18 años con enfermedad renal crónica, se iniciará tratamiento farmacológico para reducir la PAS de ≥ 140 mm Hg o la PAD de 90 ≥ mm Hg a valores inferiores a los mencionados.
Opinión de expertos grado E.
Esta recomendación se aplica a las personas < 70 años con filtración glomerular < 60 ml/min/1,73 m2 y en personas de cualquier edad con albuminuria > 30 mg de albúmina/g de creatinina independientemente del valor de la filtración glomerular.
En los adultos < 70 años con nefropatía crónica, la evidencia es insuficiente para determinar si la reducción de la PA a < 130/80 mm Hg con antihipertensivos, produce beneficio en la mortalidad global, en el riesgo de episodios cardiovasculares o cerebrovasculares. En otros términos, la reducción de la PA por debajo de estos valores, no aumenta el beneficio logrado que se observa al reducir la PA a < 140/90 mm Hg.
Cuando se evalúan los riesgos y los beneficios al reducir la PA en personas ≥ 70 años, con filtración glomerular < 60 ml/min/1,73m2, el tratamiento antihipertensivo se enfocará en forma personalizada, teniendo en cuenta factores como la fragilidad del paciente, las enfermedades asociadas y la albuminuria.
Recomendación 5
En la población ≥ 18 con diabetes se iniciará tratamiento farmacológico cuando la PAS sea > 140 mm Hg o la PAD sea ≥ 90 mm Hg para reducir esos valores.
Opinión de expertos grado E.
Existe moderada calidad de evidencia de 3 estudios (SHEP, Syst-Eur y UKPDS), de que el tratamiento para reducir la PAS a < 150 mm Hg mejora el pronóstico de salud a nivel cardiovascular y cerebrovascular en adultos con diabetes e hipertensión arterial. Ningún estudio aleatorio controlado señaló que el tratamiento para reducir la PAS a < 140 mm Hg, en relación con un umbral más alto (por ejemplo < 150mm Hg), mejora la salud en adultos con diabetes e hipertensión. En ausencia de esta evidencia el panel recomienda un umbral de PAS < 140 mm Hg y de PAD < 90 mm Hg, según la opinión de expertos basada sobre los resultados del estudio ACCORD-BP, donde se aplicó este umbral para el grupo control con resultados similares en relación con umbrales menores de PA.
El panel reconoce al estudio ADVANCE donde se evaluaron los efectos del tratamiento antihipertensivo sobre episodios microvasculares y macrovasculares, pero este estudio no reunió los criterios de inclusión del panel debido a que los participantes se consideraron idóneos sin tener en cuenta los valores basales de PA y no hubo distribución aleatoria de los umbrales terapéuticos o los objetivos.
El panel también reconoce que el objetivo de una PAS < 130 mm Hg se recomienda habitualmente para los adultos con diabetes e hipertensión arterial. Sin embargo, este objetivo no está respaldado por ningún estudio aleatorio controlado que haya distribuido a los participantes en 2 o más grupos en los cuales el tratamiento se inició a un umbral de PAS < 140 mm Hg y que evaluara los efectos de este punto de corte sobre distintos criterios de valoración.
El único estudio aleatorio comparado que evaluó la utilidad de reducir la PAS a < 140 mm Hg y analizó los resultados sobre distintos parámetros de salud, fue el ACCORD-BP, que comparó la reducción de la PAS a < 120 mm Hg en relación con una reducción < 140 mm Hg. No se observó diferencia en el criterio principal de valoración que fue la combinación de muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal y ACV no mortal. Tampoco se observó diferencia en ninguno de los criterios secundarios de valoración.
El panel llegó a la conclusión de que los resultados del estudio ACCORD-BP, no aportaron suficiente evidencia para recomendar reducir la PA a un valor < 120 mm Hg en adultos con diabetes e hipertensión arterial.
De la misma forma, el panel recomienda igual enfoque antihipertensivo que para la población general (< 90 mm Hg). A pesar de algunas recomendaciones de que los adultos con diabetes e hipertensión arterial deberían ser tratados para lograr valores de PAD < 80 mm Hg, el panel no encontró suficiente evidencia para respaldar esta recomendación. No existen estudios aleatorios comparados de buena calidad que evaluaran la mortalidad como criterio primario o secundario de valoración para determinar si una reducción de la PAD < 80 mm Hg es superior a un umbral de 90 mm Hg.
Un estudio frecuentemente citado es el UKPDS, que buscó un objetivo de PA < 150/85 mm Hg en el grupo designado para tratamiento intensivo en relación con el otro grupo de tratamiento antihipertensivo moderado < 180/105. El UKPDS mostró que el tratamiento en este segundo grupo se asoció con menor tasa de ACV, insuficiencia cardíaca, diabetes y muerte relacionada con la diabetes. Sin embargo, la comparación en el UKPDS fue una PAD < 85 mm Hg vs < 105 mm Hg; por lo tanto, no es posible determinar si el tratamiento con una PAD < 85 mm Hg mejora los resultados comparada con un objetivo de PAD < 90 mm Hg. Además, el UKPDS fue una mezcla de objetivos de PAD y PAS por lo que no se puede determinar si los beneficios fueron debidos a la reducción de la PAS, de la PAD o de ambas.
En la población ≥ 18 con diabetes se iniciará tratamiento farmacológico cuando la PAS sea > 140 mm Hg o la PAD sea ≥ 90 mm Hg para reducir esos valores.
Opinión de expertos grado E.
Existe moderada calidad de evidencia de 3 estudios (SHEP, Syst-Eur y UKPDS), de que el tratamiento para reducir la PAS a < 150 mm Hg mejora el pronóstico de salud a nivel cardiovascular y cerebrovascular en adultos con diabetes e hipertensión arterial. Ningún estudio aleatorio controlado señaló que el tratamiento para reducir la PAS a < 140 mm Hg, en relación con un umbral más alto (por ejemplo < 150mm Hg), mejora la salud en adultos con diabetes e hipertensión. En ausencia de esta evidencia el panel recomienda un umbral de PAS < 140 mm Hg y de PAD < 90 mm Hg, según la opinión de expertos basada sobre los resultados del estudio ACCORD-BP, donde se aplicó este umbral para el grupo control con resultados similares en relación con umbrales menores de PA.
El panel reconoce al estudio ADVANCE donde se evaluaron los efectos del tratamiento antihipertensivo sobre episodios microvasculares y macrovasculares, pero este estudio no reunió los criterios de inclusión del panel debido a que los participantes se consideraron idóneos sin tener en cuenta los valores basales de PA y no hubo distribución aleatoria de los umbrales terapéuticos o los objetivos.
El panel también reconoce que el objetivo de una PAS < 130 mm Hg se recomienda habitualmente para los adultos con diabetes e hipertensión arterial. Sin embargo, este objetivo no está respaldado por ningún estudio aleatorio controlado que haya distribuido a los participantes en 2 o más grupos en los cuales el tratamiento se inició a un umbral de PAS < 140 mm Hg y que evaluara los efectos de este punto de corte sobre distintos criterios de valoración.
El único estudio aleatorio comparado que evaluó la utilidad de reducir la PAS a < 140 mm Hg y analizó los resultados sobre distintos parámetros de salud, fue el ACCORD-BP, que comparó la reducción de la PAS a < 120 mm Hg en relación con una reducción < 140 mm Hg. No se observó diferencia en el criterio principal de valoración que fue la combinación de muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal y ACV no mortal. Tampoco se observó diferencia en ninguno de los criterios secundarios de valoración.
El panel llegó a la conclusión de que los resultados del estudio ACCORD-BP, no aportaron suficiente evidencia para recomendar reducir la PA a un valor < 120 mm Hg en adultos con diabetes e hipertensión arterial.
De la misma forma, el panel recomienda igual enfoque antihipertensivo que para la población general (< 90 mm Hg). A pesar de algunas recomendaciones de que los adultos con diabetes e hipertensión arterial deberían ser tratados para lograr valores de PAD < 80 mm Hg, el panel no encontró suficiente evidencia para respaldar esta recomendación. No existen estudios aleatorios comparados de buena calidad que evaluaran la mortalidad como criterio primario o secundario de valoración para determinar si una reducción de la PAD < 80 mm Hg es superior a un umbral de 90 mm Hg.
Un estudio frecuentemente citado es el UKPDS, que buscó un objetivo de PA < 150/85 mm Hg en el grupo designado para tratamiento intensivo en relación con el otro grupo de tratamiento antihipertensivo moderado < 180/105. El UKPDS mostró que el tratamiento en este segundo grupo se asoció con menor tasa de ACV, insuficiencia cardíaca, diabetes y muerte relacionada con la diabetes. Sin embargo, la comparación en el UKPDS fue una PAD < 85 mm Hg vs < 105 mm Hg; por lo tanto, no es posible determinar si el tratamiento con una PAD < 85 mm Hg mejora los resultados comparada con un objetivo de PAD < 90 mm Hg. Además, el UKPDS fue una mezcla de objetivos de PAD y PAS por lo que no se puede determinar si los beneficios fueron debidos a la reducción de la PAS, de la PAD o de ambas.
Recomendación 6
En la población general, incluidos los pacientes diabéticos, el tratamiento antihipertensivo ideal comprenderá un diurético tiacídico, un bloqueante de los canales del calcio (BCC), un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), o un bloqueante de los receptores de angiotensina (BRA).
Recomendación moderada grado B.
Para esta recomendación sólo se evaluaron los estudios aleatorios controlados por otro antihipertensivo y se excluyeron los estudios controlados por placebo.
Sin embargo, la revisión de la evidencia tuvo en cuenta 3 estudios destacados (VA Cooperative Trial, HDFP y SHEP), que fueron fundamentales para demostrar que el tratamiento de la hipertensión con fármacos antihipertensivos reduce los episodios cardiovasculares o cerebrovasculares y la mortalidad. En los tres estudios se emplearon diuréticos tiacídicos comparados con placebo.
Más evidencia de que el tratamiento antihipertensivo reduce el riesgo proviene de estudios que compararon beta bloqueantes versus placebo y BCC versus placebo. Todos estos antihipertensivos demostraron efectos comparables sobre la mortalidad global y los parámetros cardiovasculares, cerebrovasculares y renales, con una excepción: la insuficiencia cardíaca. En este aspecto se vio que los diuréticos tiacídicos fueron más eficaces que los BCC o los IECA y que un IECA fue más eficaz que un BCC para mejorar la insuficiencia cardíaca. Esto no significa que se deban excluir los demás antihipertensivos para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
El panel no recomienda los beta bloqueantes para el tratamiento inicial de la hipertensión arterial, porque algunos estudios no tuvieron resultados favorables.
No están recomendados por el panel como fármacos de primera elección:
• alfa-bloqueantes;
• agentes duales alfa-bloqueantes + beta bloqueantes (ej., carvedilol);
• beta-bloqueantes vasodilatadores (ej., nebivolol);
• agonistas alfa 2-adrenérgicos centrales (ej., clonidina);
• vasodilatadores directos (e., hidralazina);
• antagonistas de los receptores de aldosterona (ej., espironolactona);
• depresores neuronales adrenérgicos (ej., reserpina);
• diuréticos del asa (ej., furosemida).
Estas indicaciones también se aplican a los pacientes con diabetes porque los estudios en ellos mostraron resultados similares a los de la población general.
Aspectos destacados
1- Muchos pacientes necesitan más de un antihipertensivo para lograr el control adecuado de la PA. Cualquiera de los 4 tipos de antihipertensivos (IECA, BCC, beta bloqueante y BRA), se puede agregar como tratamiento complementario al fármaco indicado inicialmente.
2- Esta recomendación es específica para los diuréticos tiacídicos (clortalidona, indapamida), no incluye a los diuréticos del asa o a los conservadores de potasio.
3- La medicación se administrará en dosis adecuadas para lograr los resultados observados en los estudios aleatorios controlados (Tabla 2).
4- Los estudios aleatorios controlados que se limitaron a poblaciones específicas no hipertensas, como las que sufren enfermedad coronaria o insuficiencia cardíaca, no se consideraron en esta recomendación. Por lo tanto, la recomendación 6 se debe aplicar con cautela en estos pacientes. Las recomendaciones para pacientes con nefropatía crónica se brindan en la recomendación 8.
Tabla 2. Dosis de los antihipertensivos basadas en la evidencia
Recomendación 7
En la población afroamericana, incluidas las personas con diabetes, el tratamiento antihipertensivo inicial incluirá un diurético tiacídico o un BCC.
Para la población afroamericana en general: recomendación moderada grado B.
Para la población afroamericana con diabetes: recomendación débil grado C.
Esta recomendación se basa sobre un solo estudio de gran envergadura (ALLHAT), clasificado por el panel como bueno. En dicho estudio, un diurético tipo tiacídico fue más eficaz que un IECA para prevenir los episodios cerebrovasculares, la insuficiencia cardíaca y la combinación de ambos. Esta población incluyó un número importante de pacientes diabéticos.
Como alternativa a un diurético tiacídico, se puede iniciar tratamiento con un BCC. No se recomienda un IECA como primera línea porque los resultados del ALLHAT con este fármaco fueron menos satisfactorios.
En la población afroamericana, incluidas las personas con diabetes, el tratamiento antihipertensivo inicial incluirá un diurético tiacídico o un BCC.
Para la población afroamericana en general: recomendación moderada grado B.
Para la población afroamericana con diabetes: recomendación débil grado C.
Esta recomendación se basa sobre un solo estudio de gran envergadura (ALLHAT), clasificado por el panel como bueno. En dicho estudio, un diurético tipo tiacídico fue más eficaz que un IECA para prevenir los episodios cerebrovasculares, la insuficiencia cardíaca y la combinación de ambos. Esta población incluyó un número importante de pacientes diabéticos.
Como alternativa a un diurético tiacídico, se puede iniciar tratamiento con un BCC. No se recomienda un IECA como primera línea porque los resultados del ALLHAT con este fármaco fueron menos satisfactorios.
Recomendación 8
En la población ≥ 18 años con insuficiencia renal crónica e hipertensión arterial, el tratamiento inicial o complementario debería incluir un IECA o un BRA para mejorar la función renal. Esto se aplica a todos los casos de insuficiencia renal crónica con hipertensión arterial independientemente de la raza o del estado de la glucemia.
Recomendación moderada grado B
Esta recomendación se aplica independientemente de la existencia o no de proteinuria, porque los estudios con IECA o BRA mostraron mejoría de los parámetros renales en ambos casos.
No hay estudios aleatorios controlados que comparen los IECA con los BRA con respecto a los resultados cardiovasculares. Sin embargo, ambos son inhibidores de la vía renina angiotensina y mostraron efectos similares sobre la función renal.
El estudio AASK mostró el beneficio de un IECA sobre la función renal en personas afroamericanas con insuficiencia renal crónica.
En este estudio no se incluyeron los inhibidores directos de la renina porque no hay estudios que demuestren el beneficio de estos fármacos sobre la función renal o sobre la prevención de episodios cardiovasculares.
La recomendación 8 se aplica a los adultos de ≥ 18 años con insuficiencia renal crónica, pero no hay evidencia que respalde el empleo de inhibidores del sistema renina angiotensina en personas > 75 años, Si bien el tratamiento con un IECA o un BRA puede ser beneficioso en este grupo etario, también se sugiere el empleo de un diurético tiacídico o un BCC.
El empleo de un IECA o un BRA tiende a aumentar la creatininemia y puede producir otros efectos metabólicos como hiperpotasiemia, especialmente en pacientes con deterioro de la función renal. Si bien el aumento de los valores de creatinina o de potasio no siempre exige el ajuste de la medicación, el empleo de los fármacos que actúan sobre la vía renina angiotensina necesita que se controlen el ionograma y los valores de creatinina en plasma y en algunos casos por razones de seguridad puede ser necesario reducir la dosis o cambiar por otro antihipertensivo.
En la población ≥ 18 años con insuficiencia renal crónica e hipertensión arterial, el tratamiento inicial o complementario debería incluir un IECA o un BRA para mejorar la función renal. Esto se aplica a todos los casos de insuficiencia renal crónica con hipertensión arterial independientemente de la raza o del estado de la glucemia.
Recomendación moderada grado B
Esta recomendación se aplica independientemente de la existencia o no de proteinuria, porque los estudios con IECA o BRA mostraron mejoría de los parámetros renales en ambos casos.
No hay estudios aleatorios controlados que comparen los IECA con los BRA con respecto a los resultados cardiovasculares. Sin embargo, ambos son inhibidores de la vía renina angiotensina y mostraron efectos similares sobre la función renal.
El estudio AASK mostró el beneficio de un IECA sobre la función renal en personas afroamericanas con insuficiencia renal crónica.
En este estudio no se incluyeron los inhibidores directos de la renina porque no hay estudios que demuestren el beneficio de estos fármacos sobre la función renal o sobre la prevención de episodios cardiovasculares.
La recomendación 8 se aplica a los adultos de ≥ 18 años con insuficiencia renal crónica, pero no hay evidencia que respalde el empleo de inhibidores del sistema renina angiotensina en personas > 75 años, Si bien el tratamiento con un IECA o un BRA puede ser beneficioso en este grupo etario, también se sugiere el empleo de un diurético tiacídico o un BCC.
El empleo de un IECA o un BRA tiende a aumentar la creatininemia y puede producir otros efectos metabólicos como hiperpotasiemia, especialmente en pacientes con deterioro de la función renal. Si bien el aumento de los valores de creatinina o de potasio no siempre exige el ajuste de la medicación, el empleo de los fármacos que actúan sobre la vía renina angiotensina necesita que se controlen el ionograma y los valores de creatinina en plasma y en algunos casos por razones de seguridad puede ser necesario reducir la dosis o cambiar por otro antihipertensivo.
Recomendación 9
El principal objetivo del tratamiento antihipertensivo es reducir a valores aceptables la PA y mantenerla estabilizada. Si este objetivo no se logra después de un mes de tratamiento, se aumentará la dosis del fármaco inicial o se agregará un segundo medicamento como complementario dentro de las clases sugeridas en la recomendación 6 (diurético tipo tiacida, BCC, IECA o BRA). El médico debe controlar adecuadamente la PA del paciente y realizar los ajustes necesarios hasta obtener los valores deseados.
Si el objetivo no se alcanza con dos fármacos, se agregará y ajustará un tercer antihipertensivo del listado indicado. No se debe emplear en el mismo paciente un IECA y un BRA. Si aun así no se logra regularizar la PA se derivará el paciente a un especialista.
Opinión de experto grado E.
Estas recomendaciones fueron elaboradas por el panel en respuesta a las necesidades de los profesionales para definir las estrategias terapéuticas. Se basan sobre estudios aleatorios controlados que demostraron mejoría en los parámetros evaluados y sobre la experiencia aportada por los miembros del panel. En la Tabla 3 se describen 3 estrategias para el tratamiento de la hipertensión arterial elaboradas por los miembros del panel sobre la base de su propia experiencia, ya que no hay en la literatura médica estudios aleatorios controlados que hayan comparado estas estrategias entre sí. Por lo tanto no hay evidencia de cuál es la estrategia más eficaz.
Por ello, cada estrategia es un tratamiento farmacológico aceptable que se puede ajustar según cada paciente, la preferencia o experiencia del médico y la tolerabilidad al fármaco.
Con cada estrategia los médicos deben controlar regularmente la evolución de la PA, estimular hábitos de vida sanos y asegurar el cumplimiento terapéutico.
Tabla 3. Estrategias relacionadas con la dosis y la combinación de antihipertensivos de acuerdo a la respuesta del paciente.
El principal objetivo del tratamiento antihipertensivo es reducir a valores aceptables la PA y mantenerla estabilizada. Si este objetivo no se logra después de un mes de tratamiento, se aumentará la dosis del fármaco inicial o se agregará un segundo medicamento como complementario dentro de las clases sugeridas en la recomendación 6 (diurético tipo tiacida, BCC, IECA o BRA). El médico debe controlar adecuadamente la PA del paciente y realizar los ajustes necesarios hasta obtener los valores deseados.
Si el objetivo no se alcanza con dos fármacos, se agregará y ajustará un tercer antihipertensivo del listado indicado. No se debe emplear en el mismo paciente un IECA y un BRA. Si aun así no se logra regularizar la PA se derivará el paciente a un especialista.
Opinión de experto grado E.
Estas recomendaciones fueron elaboradas por el panel en respuesta a las necesidades de los profesionales para definir las estrategias terapéuticas. Se basan sobre estudios aleatorios controlados que demostraron mejoría en los parámetros evaluados y sobre la experiencia aportada por los miembros del panel. En la Tabla 3 se describen 3 estrategias para el tratamiento de la hipertensión arterial elaboradas por los miembros del panel sobre la base de su propia experiencia, ya que no hay en la literatura médica estudios aleatorios controlados que hayan comparado estas estrategias entre sí. Por lo tanto no hay evidencia de cuál es la estrategia más eficaz.
Por ello, cada estrategia es un tratamiento farmacológico aceptable que se puede ajustar según cada paciente, la preferencia o experiencia del médico y la tolerabilidad al fármaco.
Con cada estrategia los médicos deben controlar regularmente la evolución de la PA, estimular hábitos de vida sanos y asegurar el cumplimiento terapéutico.
Tabla 3. Estrategias relacionadas con la dosis y la combinación de antihipertensivos de acuerdo a la respuesta del paciente.
AHT: antihipertensivo; PA: presión arterial; IECA: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina; BRA: bloqueante de los receptores de angiotensina; BCC: bloqueante de los canales del calcio; PAS: PA sistólica; PAD: PA diastólica. Elaborado sobre el contenido del artículo del JAMA 2014; 311:507-520.
Limitaciones de estas recomendaciones
Estas recomendaciones basadas en la evidencia para el tratamiento de la hipertensión arterial en adultos no son exhaustivas porque la revisión de la evidencia se centró en responder los 3 interrogantes específicos, que son importantes para la mayoría de los médicos y los pacientes. Se consideró que el cumplimiento terapéutico y los costos de los medicamentos estaban más allá del alcance de esta revisión, si bien el panel reconoce la importancia de ambas cuestiones.
El panel decidió centrarse sólo en estudios aleatorios controlados porque representan la mejor evidencia científica y porque había una cantidad considerable de estudios con gran número de pacientes y reunían nuestros criterios de inclusión.
♦ Traducción y resumen objetivo: Dr. Ricardo Ferreria.
Estas recomendaciones basadas en la evidencia para el tratamiento de la hipertensión arterial en adultos no son exhaustivas porque la revisión de la evidencia se centró en responder los 3 interrogantes específicos, que son importantes para la mayoría de los médicos y los pacientes. Se consideró que el cumplimiento terapéutico y los costos de los medicamentos estaban más allá del alcance de esta revisión, si bien el panel reconoce la importancia de ambas cuestiones.
El panel decidió centrarse sólo en estudios aleatorios controlados porque representan la mejor evidencia científica y porque había una cantidad considerable de estudios con gran número de pacientes y reunían nuestros criterios de inclusión.
♦ Traducción y resumen objetivo: Dr. Ricardo Ferreria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)